PRINCIPALES AGENTES Y MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LOS MATERIALES PLÁSTICOS FÍLMICOS

LOS MATERIALES PLÁSTICOS FÍLMICOS, CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

La estructura básica de un material fílmico consta de una base o soporte, un elemento sustentado o emulsión que contiene los elementos formadores de la imagen y una capa adherente que vincula a las dos anteriores.

Este tipo de soporte plástico debe reunir una serie de características mecánicas que permitan su registro y reproducción y por ello, históricamente, se han utilizado en cinematografía materiales plásticos artificiales derivados de la celulosa y posteriormente plásticos sintéticos.

Estas bandas de plástico pueden tener una anchura, según el tipo de paso, que va desde los 7,9 mm hasta los 70mm y pueden llegar a medir miles de metros es por ello que poseen una gran estabilidad dimensional, una gran resistencia mecánica, rigidez y flexibilidad y transparenciaque son sus características más apreciadas.

La estabilidad dimensional de estas tiras finas, largas y estrechas es imprescindible para su paso por las máquinas de proyección y para que no se pierda la asociación con la emulsión que soporta. También la resistencia a la tracción es muy alta unos 600kg por cm2 de sección.

A diferencia de las cintas magnéticas, estos soportes fotoquímicos necesitan un cierto grado de rigidez para soportar el arrastre de los rodillos dentados de la cruz de malta totalmente planos y soportar también el calor de la lámpara de xenón al proyectarse cada fotograma. Al mismo tiempo la flexibilidad permite el enrollado sobre si misma de toda la cinta (torta) de manera que en un espacio relativamente pequeño podemos tener más de 3000 metros de película. Estas características son propias de la estructura del polímero combinada con la acción de un plastificante.

El material fílmico debe ser necesariamente transparente. Con solo un 5% de dispersión de la luz y un índice de refracción de más o menos un 1,5% presentan las cualidades ópticas indispensables y adecuadas.

Podemos dividir los soportes fílmicos en dos grandes grupos: los plásticos artificiales derivados de la celulosa y los plásticos sintéticos..

Los plásticos derivados de la celulosa fueron los primeros utilizados en la industria del cine y se obtenían modificando la estructura de la celulosa al sustituir los grupos hidroxilos (OH) de sus anillos por grupos nitro o acetatojunto a la adicción de un plastificante, normalmente alcanfor para los nitratos y ftalato de dimetilo, triacetina y trifenil fosfato para los acetatos. Aunque estos materiales presentan unes características ideales para la proyección cinematográfica, son muy poco estables debido a la dificultad de ajustar el grado de sustitución (nitración y acetilación) y a la pérdida del plastificante.

    • El nitrato de celulosa o celuloide fue uno de los primeros plásticos artificiales y tiene unas cualidades mecánicas y ópticas ideales para los soportes fílmicos. Es muy resistente a la tracción, la compresión y al desgaste pero es extremadamente inestable químicamente y muy inflamable, incluso auto inflamable y muy alterable con la luz solar. Este material procede de la reacción del ácido nítrico con el algodón en presencia también del ácido sulfúrico.
    • Los acetatos o “safety film” fueron los sustitutos del celuloide en la industria cinematográfica. El primer acetato, el diacetato, se obtenía con la sustitución del ácido nítrico por anhídrido acético, aunque este material tenía una gran tendencia a la absorción de humedad que provocaba la perdida de sus propiedades mecánicas. Fue en los años 40, cuando los fabricantes consiguieron unos materiales más estables: los triacetatos.

En las emulsiones fotoquímicas es donde quedan registrados las imágenes y la banda sonido. El interior de una capa muy fina de gelatina contiene los materiales fotosensiblesasí como los filtros y los productos que intervienen en la formación de la imagen y el color. Para que haya una unión intima entre la emulsión y el soporte se coloca en todas las películas una lámina con una mezcla de materiales del soporte y de la emulsión, es el sustrato adherente.

 

PRINCIPALES AGENTES Y MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LOS MATERIALES FÍLMICOS

Debemos distinguir entre los factores de alteración extrínsecos y los intrínsecos que forman parte y están vinculados a la naturaleza de los materiales, sus materias primas, su interacción y el proceso de fabricación.

Los nitratos son productos muy inestables. Los mecanismos de alteración se inician desde casi el mismo momento de su fabricación. Su descomposición produce calor y pueden llegar a hacerlos combustionar espontáneamente. Los enlaces N-O de los grupos nitro se empiezan a fragmentar y producen óxidos nitrosos que en contacto con la humedad se convierte en ácido nítrico. Estos productos de degradación se convierten en catalizadores acelerando y precipitando el proceso. Además en su estructura posee grandes cantidades de oxigeno lo que provoca que no necesite oxigeno exterior para alimentar la combustión y que sea imposible apagar un rollo de celuloide ardiendo. Los gases producidos por la descomposición y la combustión son tóxicos y muy peligrosos por lo que los celuloides deben ser almacenados en lugares aislados y ventilados. 

También los factores ambientales externos, sobretodo humedad y la temperaturaasí como las condiciones de almacenamiento, pueden iniciar y acelerar la descomposición de los nitratos. La descomposición exógena de los nitratos está sobretodo ligada a la temperatura aunque también puede iniciarse una descomposición unida a la acción de la humedad en zonas con empalmes y/o dobleces donde se puede llegar a condensar. Esta descomposición tiene varias fases o indicadores de alteración que van desde un aspecto normal con un tacto ligeramente húmedo (miel nítrica), hasta una descomposición completa con una transformación en un bloque frágil y polvoroso.

La degradación química de los soportes de acetato se inicia a través de los procesos extrínsecos relacionados con las condiciones de almacenamiento donde los parámetros de humedad relativa y temperatura son los absolutos desencadenantes de la degradación acética o síndrome del vinagre. Los triacetatos son tres veces más susceptibles al agua que los nitratos y necesitan la acción de este agente externo para su degradación por lo que un correcto almacenamiento puede incluso frenar el desarrollo de una degradación ya iniciada. Entre los indicadores de alteración de los acetatos, se percibe un fuerte olor acético al abrir una lata y un tacto húmedo, el material también puede estar deformado. Este elemento debe ser aislado rápidamente del resto. En los archivos, para monitorizar la degradación acética se colocan dentro de las latas unes tiras de detección de Image Permanence Institute® que clasifican el estado de la afectación en tres niveles:

    • Si la tira en 48 horas se mantiene verde, es un material estable.

    • Si presenta un color azulado, la degradación ya está iniciada. Se puede percibir un olor a vinagre aunque no se aprecian deformaciones ni perdidas de elasticidad.

    • Si la tira se vuelve amarilla, la degradación es grave. El olor es más intenso, presenta un tacto ligeramente húmedo y el material está ya deformado.

La evaporación del plastificante, que forma entre un 12 y un 14% del material plástico total, causa la pérdida de las dimensiones y de las características mecánicas de los soportes derivados de la celulosa. Estos procesos producen perdidas de dimensión, deformaciones y contracciones que pueden llegar al 3% en el caso de los acetatos y un 10% en el caso de los nitratos. Además producen aplastamientos en las emulsiones y las tiras presentan un aspecto ondulado.

La pérdida de adherencia entre soporte y emulsión, aunque son dos elementos que tienen una asociación bastante estable, se produce por efecto de la humedad y las contracciones a causa de la degradación del soporte y la pérdida del plastificante. La variación de la humedad en las gelatinas junto con la contracción del soporte provoca la separación de los dos elementos. Si el soporte tiene una contracción excesiva la emulsión se craquea. Si la emulsión pierde humedad se puede llegar a desprender en grandes placas, aunque un exceso de humedad puede suponer la pérdida de transparencia o pasmado.

Entre los factores antrópicos debemos destacar una incorrecta manipulación y/o uso de estos materiales causando lesiones y roturas que comprometen la continuidad del material. Por ejemplo los desgarros pueden provocar dobleces e incluso más roturas en el paso de las máquinas de proyección. Las zonas que presentan más lesiones de este tipo son los bordes y las zonas de las perforaciones.

Las rayas en la emulsión causan una perturbación en la percepción de la imagen. Las manchas tienen un efecto parecido y pueden ser de aceite y polvo, extendidas por la propia maquinaría a lo largo de la película.

Los empalmes de acetonaque permiten una continuidad entre dos rollos, suelen ser bastante estables y resistentes si están bien realizados. En cambio los empalmes de cello o cinta autoadhesiva, aunque estén realizados con materiales específicos para cinematografía, envejecen rápidamente, pierden las propiedades adhesivas, exudan y manchan el soporte. Sólo se deben usar en los materiales para su posterior telecinado o escaneado y deben ser retirados antes de su almacenamiento.

Inicialmente el cine era en blanco y negrocon emulsiones fotoquímicas basadas en la reacción a la luz de los cristales de haluro de plata. Estos materiales, bien procesados, no suelen tener problemas de conservación.

En la degradación del color, parecen intervenir tanto factores extrínsecos como intrínsecos. En los sistemas de color tricapa el problema del desvanecimiento de alguno de los colores puede estar relacionado con la degradación acética de los acetatos aunque también es producto de las diferencias de estabilidad de los colorantes. Es muy común encontrar rollos de película con degradación acética y totalmente de color magenta.

    • DEL AMO, A. Inspección técnica de materiales en el archivo de una filmoteca. Cuadernos de la Filmoteca. Núm. 3. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Educación y Cultura, 1996.
    • DEL AMO, A. Clasificar para preservar. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Educación y Cultura, 2006.
    • SMITHER, R.; SUROWIEC, C. This Film is Dangerous: A Celebration of Nitrate Film. Brussels: Fédération International des Archive du Film (FIAF), 2002. ISBN 2-9600-2960-7

Imágenes:

Más noticias

Difracció de Raigs X (Anàlisi de Difractogrames)

Difracción de Rayos X (Análisis de Difractogramas)

DIFRACCIÓ DE RAIGS X (ANÀLISI DE DIFRACTOGRAMES) https://www.uvm.eduLes propietats dels materials estan condicionades, no només per la natura dels àtoms que els componen, sinó també per la manera com aquests àtoms s’uneixen entre ells. La tendència és que els àtoms...

Aplicació de Tècniques Làser en la Neteja de Roques Monumentals

Aplicación de Técnicas Láser en la Limpieza de Rocas Monumentales

APLICACIÓ DE TÈCNIQUES LÀSER EN LA NETEJA DE ROQUES MONUMENTALS Les principals causes d’alteració dels monuments i edificis del nostre patrimoni són: l’acció mecànica dels agents atmosfèrics, l’acció biològica d’animals i plantes, i l’acció química produïda pels...

es_ESCastellano