LA EVACUACIÓN DEL TESORO ARTÍSTICO ESPAÑOL DURANTE LA GUERRA CIVIL (y II)
(Lee la primera parte de este post en este enlace).
El 21 de octubre de 1937 terminó la campaña del Norte, los nacionales han entrado en Gijón y Avilés. Una semana después el gobierno republicano anuncia su traslado a Barcelona y se nuevo se plantea la opción de que el Tesoro Artístico viaje a Cataluña y quede bajo su tutela directa. Esto supone un nuevo desplazamiento desde Valencia de 350 kilómetros por un país extremadamente inestable y con unos medios materiales muy limitados. En menos de un mes se organizan 7 convoyes de 36 vehículos que se desplazan por las carreteras destruidas por los bombardeos y por zonas que, en ese momento, están en plena contienda. Franco tiene la clara intención de llegar al Mediterráneo y partir en dos la zona republicana, por eso el corredor que va quedando desde Teruel cada vez es más estrecho y peligroso. Cada viaje se torna mucho más complicado que el anterior, hasta el punto que, el último camión logra cruza pocas horas antes de que los nacionales lleguen a Vinaroz. Se da la casualidad que en esta aventura el cuadro de Goya, La carga de los mamelucos, resulta dañado por culpa de la caída de un balcón de un edificio en ruinas.

Interior de la nave central de San Francisco el Grande con los objetos almacenados por la junta delegada de Madrid
La Junta Provincial de Madrid, tiene cada vez más dificultades para conseguir los materiales necesarios e intentar seguir con su labor. Para ello llegan a recurrir al mercado negro para adquirir papeles, madera, clavos, neumáticos…pero las circunstancias lo les detienen, siguen recuperando y catalogando pinturas, hasta un total de más 20.000, y muchos otros objetos de todo tipo, que se van acumulando en el Museo Arqueológico.

Junta Delegada de Madrid instalada en el Museo Arqueológico
En Cataluña se escogen, esta vez, los castillos de Perelada, donde se depositan las obras más importantes del Museo del Prado y del Escorial y el castillo de Figueras. En una antigua mina de talco de la Vajol, se guarda dinero que queda del gobierno de la república en efectivo, lingotes de oro y plata, joyas, cuadros y objetos religiosos de gran valor. Meses antes se había presentado un delegado del gobierno para expropiar la mina para la república. El arquitecto Juan Negrín, hijo del presidente del gobierno, amplió las instalaciones de la mina construyendo un edificio de tres plantas con una gran cámara acorazada en el subsuelo revestida de cemento, puertas blindadas y generador de corriente. En este edificio se instalará el ministro de Hacienda que, ya en ese momento, tiene traspasadas todas las competencias del patrimonio histórico-artístico.
El 23 de diciembre del año 1938 empieza la ofensiva nacionalista contra Catalunya y el frente republicano se rompe en varios puntos. Ante la intensificación de los combates y bombardeos en el territorio catalán y el consecuente peligro que supone para el tesoro, el gobierno eleva una petición de ayuda a la Oficina Internacional de Museos para evacuar todas las obras y almacenarlas fuera de España, pero esta demanda fue denegada por la Sociedad de Naciones de la que dependía. La guerra está casi perdida y la situación del patrimonio en Cataluña es un callejón sin salida. Es entonces cuando el Gobierno de la República recurre a Josep Maria Sert pintor catalán pro franquista, muy bien relacionado con los medios políticos y financieros internacionales, responsable de la iniciativa para crear un comité internacional para salvar el patrimonio depositado en Catalunya. Este comité debía operar al margen de las instituciones públicas de sus respectivos países para no comprometer políticamente a ningún gobierno ni a la Sociedad de Naciones. A mediados de enero del año 1939, junto a Joseph Avenol, Secretario General de la Sociedad de Naciones, decide que Ginebra será el lugar donde se depositará el Tesoro Artístico. Entre el 23 y el 29 de enero de 1939 se constituye formalmente el Comité International pour la Sauvegarde des Trésors d’Art Espagnols. pour la Sauvegarde des Trésors d’Art Espagnols.

Miembros del Comité Internacional que realizaron el inventario del Tesoro Artístico Español delante del palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra
El 26 de enero las tropas nacionales llegan a Barcelona sin encontrar apenas resistencia y el 4 de febrero ocupan ya Gerona. El 1 de febrero, en el castillo de Figueras, se reúne por última vez, en suelo español, las Cortes de la Segunda República. Azaña en el castillo de Perelada tiene miedo de comprometer, con su presencia en el castillo, la integridad de las obras allí depositadas.
El nuevo Comité Internacional crea una comisión y el 2 de febrero Jacques Jaujard Subdirector del Museo del Louvre y Neil MacLaren de la National Gallery de Londres, se desplazan a Figueras para presentar a las autoridades republicanas un primer proyecto de evacuación. En esa negociación están presentes, entre otros, el representante del gobierno republicano Juan Negrín, Timoteo Pérez Rubio, presidente de la Junta Central del Tesoro Artístico y Julio Álvarez del Vayo ministro de Estado. Las tropas de franco están a pocos quilómetros y los intensos bombardeos indican que ya no puede retrasarse la puesta en marcha de la evacuación mucho más tiempo.
Aunque viajó con ellos el pintor José María Sert, se le vetó en las negociaciones por su implicación y posicionamiento totalmente público hacia uno de los dos bandos. En esas circunstancias, intentan negociar un primer acuerdo, pero el ministro republicano considera el convenio propuesto por el comité incompleto e insuficiente para hacerse cargo del tesoro. La realidad es que, este organismo no tiene entidad jurídica ni reconocimiento alguno. Un violento bombardeo en Figueras indujo a todos los participantes a acercar posturas y llegar finalmente a un acuerdo. Se adicionaron dos clausulas: la inalienabilidad de la obra y las condiciones de su devolución, el Tesoro solo volverá a España si lo hace como un bien común de toda la nación española. Con ello se pretende que el nuevo gobierno franquista no utilice el Tesoro Nacional para pagar deudas de guerra con Italia y Alemania.
Pocas horas después de la firma del acuerdo, la Junta Central empieza a organizar el traslado. En un primer momento se pretende llevar desde Francia los camiones necesarios, pero ante la imposibilidad de cruzar la frontera hacia España a causa de la gran marea de gente que intenta salir del país, se ven obligados a requisarlos en territorio español donde ya no hay casi suministros de ningún tipo.
Los días 4 y 5 de febrero traspasan la frontera francesa los primeros 29 camiones, los días 6 y 7 se deben paralizar las evacuaciones, la aviación italiana bombardeaba y asolaba las vías de acceso a Francia. El día 8, las últimas autoridades republicanas que quedan en el país traspasan la frontera y se reinician las operaciones de salvamento del Tesoro que concluirán, el día 9, de una forma agónica, a mano, por carreteras de montaña, todo para evitar bombardeos. De esta forma se daba por concluida la primera etapa, el traslado a Francia. Es una situación extraña, ya que los sublevados debían conocer los traslados de las obras gracias a información subministrada por los agentes del servicio de información y los máximos representantes de Franco dieron luz verde al traslado, por ello no se entiende que conociendo las circunstancias del traslado no cesaran los bombardeos sobre las carreteras que llevaban a Francia.
Los camiones llegan finalmente a la explanada del château d´Aubiry en Ceret y se organizan las cajas, que van llegando, ante la presencia y supervisión de los miembros de la Junta Central y el Comité Internacional, en total casi 2000. En ese momento se presenta, en Aubiry, José María Sert como representante del gobierno franquista para reclamar todos los cuadros, de esta manera pretende imponer un embargo judicial para impedir que el tesoro viaje hasta Ginebra y dar así tiempo a que finalice la guerra y el gobierno nacionalista sea reconocido. No lo consigue y el 12 de febrero del 1939 todas las obras salen en tren desde la estación de Perpiñán con los nueve miembros de la Junta y los delegados franceses del Comité Internacional. El convoy está constituido por 22 vagones precintados con las casi dos mil cajas. El tren es escoltado, en todo momento, en medio de una gran expectación mediática por soldados franceses y son revisados, en cada parada, por gendarmes y técnicos. La prensa del momento habla de las 1846 cajas como el mayor tesoro que se ha transportado en la historia.
Suiza ya ha reconocido al gobierno de Franco pero, el 17 de febrero, se han depositado las cajas del Tesoro en la sede de la Sociedad de Naciones, a salvo, bajo importantes medidas de seguridad y en territorio neutral, a la espera que se realice un nuevo inventario y reconocimiento del estado. Franco inicia inmediatamente los trámites para la devolución de los cuadros. Para ello envía a Eugeni D´Ors, designado recientemente responsable al frente de la Jefatura Nacional de Bellas Artes y Archivos, para organizar su retorno. Debe trabajar en equipo con Sert, pero debido a su mala relación este último queda totalmente fuera de este asunto.
A finales de febrero Inglaterra y Francia reconocen al gobierno de Burgos como el único legitimo en España y el 27 dimite Azaña, desde París, como presidente de la república. Pérez Rubio sigue sin querer entregar el Tesoro Nacional a los franquistas sin ningún tipo de condición, en esos momentos empieza la revisión de las obras en presencia de los expertos internacionales, salvo alguna excepción todas están en excelentes condiciones, lo que demuestra que, a pesar de las circunstancias, los embalajes eran lo suficientemente adecuados. Esta revisión se alarga durante tres semanas.

Aspecto de la exposición "Obras maestras del Museo del Prado" en Ginebra
El 25 de marzo el Comité Internacional se disuelve después de firmar las partes implicadas la finalización del inventario. Los franquistas ofrecen el perdón a los miembros de la junta, la mayoría prefiere el exilio. Finalmente pocos días antes del final de la guerra y ante la oposición de Pérez Rubio, Avenol acepta entregar todo el conjunto del tesoro al representante del gobierno de Franco el marqués de Aycinena. La guerra civil finaliza el 1 de abril de 1939.

Puerta de Velázquez con los camiones que han transportado las obras
Después del verano y tras una exitosa exposición organizada en Ginebra con las obras cumbres de la expedición las obras vuelven a Madrid el 9 de septiembre en otro viaje accidentado, debido esta vez al inicio de la segunda guerra mundial.
Para saber más:
Argerich, I. Memoria fotográfica del Salvamento del Tesoro Artístico Español en la Fototeca del Patrimonio Histórico del IPCE
Saavedra Arias, R. (2013). El Patrimonio Artístico Español durante la guerra civil (1936-1939). Política e ideología en las “dos Españas”. Universidad de Cantabria. Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.
Porlan, A. (2004). Documental: Las cajas españolas. https://www.youtube.com/results?search_query=las+cajas+espa%C3%B1olas
El arte protegido: https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/arte-protegido/81811f39-e3f9-4fe7-94af-225676279523
Más noticias

La Evacuación del Tesoro Artístico Español Durante la Guerra Civil (I)
L’EVACUACIÓ DEL TRESOR ARTÍSTIC ESPANYOL DURANT LA GUERRA CIVIL (I) El trasllat d’una part important de la pinacoteca madrilenya durant la Guerra Civil espanyola és un episodi gairebé desconegut de la nostra història. El trasllat, de gairebé dues mil obres, va durar...

Los Nanomateriales Aplicados a la Conservación y Restauración del Patrimonio (I)
ELS NANOMATERIALS APLICATS A LA CONSERVACIÓ I RESTAURACIÓ DEL PATRIMONI (I) Des de fa un temps s’està desenvolupant l’ús de materials basats en nanopartícules per a la conservació i restauració de béns culturals. Fins ara, les tècniques de restauració tradicionals,...

XIV Jornadas Técnicas. Nanomateriales Aplicados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
XIV JORNADES TÈCNIQUES. NANOMATERIALS APLICATS EN CONSERVACIÓ I RESTAURACIÓ DE BÉNS CULTURALS La setmana passada es van celebrar les XIV Jornades Tècniques organitzades per l’Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals d’Aragó, on es va oferir una...

Difracción de Rayos X (Análisis de Difractogramas)
DIFRACCIÓ DE RAIGS X (ANÀLISI DE DIFRACTOGRAMES) https://www.uvm.eduLes propietats dels materials estan condicionades, no només per la natura dels àtoms que els componen, sinó també per la manera com aquests àtoms s’uneixen entre ells. La tendència és que els àtoms...