LOS PRIMEROS MATERIALES PLÁSTICOS (I)
Aire de artista (Piero Manzoni)
Se calcula que el 60 % de los miles de millones de toneladas de plástico fabricadas hasta la fecha flotan en los océanos o permanecen depositados en vertederos, pero en este momento, a pesar de que los plásticos se han convertido en un problema global, en los museos intentan entender y frenar su deterioro ya que forman parte de numerosos objetos en sus colecciones.
Es innegable la importante presencia de una gran cantidad de plásticos en los diseños del siglo XX, estos materiales, en su origen, buscaban sustituir a otros tradicionales, mucho más caros y escasos. Pero no sólo encontramos plásticos en objetos cotidianos, muchos artistas destacados del arte moderno y contemporáneo, jugando también con la materialidad de las obras, han aprovechado las posibilidades que ofrecían estos nuevos materiales. Aunque la realidad es que, el interés por la conservación y el conocimiento del deterioro de los materiales platicos es muy reciente, más teniendo en cuenta las dificultades de su conservación si los comparamos con otros materiales.
Primer corazón artificial de poliéster, 1969
Los plásticos son materiales orgánicos y están formados por largas cadenas poliméricas que contienen, fundamentalmente carbono. Si atendemos a su origen pueden ser: naturales, semisintéticos y sintéticos. Los naturales son polímeros sintetizados por seres vivos y fueron los materiales de los que, después de una serie de modificaciones químicas, se obtuvieron los primeros plásticos semisintéticos. Hoy en día la mayoría de los materiales plásticos provienen de los compuestos de petróleo, gas natural o carbón. Para designar a estos materiales de manera correcta, la IUPAC dice recomienda utilizar el sufijo poli- seguido de la unidad monomérica constitutiva entre paréntesis, aunque muchos de los plásticos tienen un origen anterior a esta normativa y se conocen con muchas otras denominaciones o/y nombres comerciales. En todos ellos se añaden cargas y aditivos que varían o mejoran sus prestaciones o características. En ciertos casos, estos aditivos son los que determinan que un mismo polímero tenga un comportamiento muy diferente.
Según su estructura y comportamiento frente al calor, los plásticos pueden ser:
Los termoplásticos, PVC, poliestireno, metacrilato…si pueden llegar a fundir sin cambios en su composición química original. Se pueden modelar con calor más de una vez y son materiales fáciles de reciclar.
Los termoestables, poliuretano, melanina, baquelita…aunque pueden aguantar temperaturas elevadas sin degradarse, solo se pueden modelar una vez. Esto provoca que sean difíciles de reciclar.
Los elastómeros, caucho natural, silicona, goma natural…tienen la capacidad de asumir grandes deformaciones elásticas, sin romperse, volviendo a su forma original cuando la fuerza deja de actuar sobre ellos.