EL CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA FILMOTECA ESPAÑOLA 

Los materiales audiovisuales de naturaleza cinematográfica, magnética y óptica requieren unas condiciones estrictas de conservación. El nuevo edificio del centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española, inaugurado en el año 2012, garantiza los parámetros adecuados para ralentizar los procesos de degradación de todos estos soportes. Paralelamente, este centro promueve investigaciones con el propósito de aumentar el conocimiento sobre todos estos materiales y modificar, en caso necesario, los parámetros para su perdurabilidad.

Figura 1.

Los plásticos fílmicos derivados de la celulosa, y otros soportes audiovisuales, son materiales que muestran una inevitable tendencia natural a la autodegradación. El principal objetivo de los archivos fílmicos consiste en la conservación de las películas dentro de unos parámetros que aseguren sus cualidades y condiciones funcionales.

Para ello se debe disponer de unas instalaciones acondicionadas para su conservación, clasificándolo según las condiciones de almacenamiento que precisen, sus características técnicas, tipo de material y estado de conservación, además de otros parámetros.

Los estudios publicados de la FIAF clasifican a los materiales fílmicos en cuatro grupos según sus exigencias de almacenamiento:

    • Soportes de nitrato de celulosa
    • Emulsiones en blanco y negro
    • Emulsiones en color
    • Soportes magnéticos

En la Ciudad de la Imagen de Pozuelo de Alarcón está ubicado el nuevo Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española, con una superficie construida de más de 15.000 m2. Este centro da respuesta, de manera pragmàtica, a la necesidad de disponer de un archivo específico para todos estos materiales. (Fig. 1)

 

2. El nuevo centro de conservación y restauración de la filmoteca española

2.1. Características generales

El nuevo Centro de Conservación y Restauración de la filmoteca Española está situado sobre una parcela de 8.118 m2 ubicada frente al archivo de seguridad de nitratos. Este archivo, denominado “Archivo 1” o “Voltio”, es una construcción anterior, subterránea y aislada, que dispone de 20 celdas de hormigón armado con una capacidad de hasta 10.000 rollos de película. Estas instalaciones están climatizadas a una temperatura de entre 10-12 ºC y mantienen un 45-50% de humedad relativa. Todos sus equipos de climatización están conectados a un electrogenerador autónomo que garantiza el mantenimiento de las condiciones ambientales en caso de fallo del suministro eléctrico. También existen sistemas de detección de incendios y canalizaciones de salida para los gases en caso de combustión, ya que son muy peligrosos. [1]

En el nuevo edificio, en cambio, se ha planteado la conservación de los materiales más actuales. Los acetatos son de más difícil combustión, pero precisan unas condiciones de conservación mucho más específicas, a causa de los efectos de la degradación acética, con zonas y archivos diferenciados. Hasta hace poco, no se habían podido definir unas estrategias claras de conservación de los materiales de acetato y las emulsiones de color. A partir de 1990 la Filmoteca impulsa la realización de una serie de investigaciones en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, que permitirán una mayor comprensión y conocimiento de las características físico-químicas de estos materiales para ajustar y evaluar, sobre todo, los parámetros de humedad relativa y temperatura y su importancia en la conservación. También, paralelamente, se han desarrollado estudios para conocer la función de la ventilación de los archivos en la prevención de la biodegradación.

El edificio (Fig. 2), del arquitecto Víctor López Cotelo, consta de varios bloques o sectores:

    • Un bloque de almacenes, volumen que queda enterrado, separado y protegido del terreno y del resto de la edificación. Tiene tres niveles con sectores independientes en caso de incendio, pero comunicados entre sí por dos pasillos. Este archivo es el núcleo del proyecto y su configuración aporta la máxima estabilidad térmica y optimiza al máximo el consumo energético.
    • La recepción y el bloque de servicios administrativos y técnicos engloba, también, las zonas de investigación y restauración física (Fig. 3). Está situado en la parte sur del edificio y se desarrolla longitudinalmente en tres plantas con las zonas de trabajo encaradas al norte y grandes ventanales y pasillos al sur. La disposición de los pilares únicamente en la fachada ofrece una gran flexibilidad a la hora de organizar los distintos espacios y estancias.
    • Las instalaciones están separadas en dos bloques. Consta de una construcción donde se encuentran los ascensores, la escalera principal, aseos y el patio de instalaciones que también actúa como conducto de ventilación. Junto a la escalera principal está situada la chimenea de evacuación de humos que, en caso de corte de subministro eléctrico, realiza la función de ventilación natural de los almacenes subterráneos. El cuerpo de instalaciones de climatización (Fig. 4), en el otro bloque, es una construcción metálica que alberga las instalaciones de climatización de los almacenes de los sótanos, las calderas, las instalaciones de desecación química del aire que controlan su contenido en humedad y los acumuladores de energía solar. Está situado en el borde norte de la parcela, cerrando un patio ajardinado que actúa, también, como protección térmica del archivo enterrado.

Todo el conjunto está específicamente diseñado con el objetivo de preservar a largo plazo los distintos materiales y fondos fílmicos. [2]

Figura 2.

2.2. El archivo fílmico

En la construcción de este archivo se ha buscado la máxima estabilidad térmica y la optimización de los consumos energéticos.

Este depósito de casi 10.000 m2 construidos, consta de treinta y seis almacenes distribuidos en siete archivos repartidos en tres plantas subterráneas.

Figura 3.

Este bloque está diseñado como una caja dentro de otra caja, separando el bloque de archivos totalmente del terreno circundante. De esta manera la humedad puede circular por la cámara de separación y es reconducida a un foso con una bomba de extracción de líquidos que también posee un electrogenerador autónomo en caso de emergencia.

Para ventilar estas cámaras subterráneas se han dispuesto unas aberturas para que, en caso de falta de suministro eléctrico, el aire descienda desde el primer sótano, circule, vuelva a subir impulsado por el efecto de la diferencia de presiones y salga por unas aberturas preparadas en la fachada sur.

El bloque de comunicaciones verticales, que contiene los ascensores y la escalera principal, llega hasta el tercer sótano ofreciendo los servicios necesarios en cada planta, separados por vestíbulos y por compuertas cortafuegos.

En la entrada de cada uno de los archivos, se han situado cámaras de atemperamiento para permitir la aclimatación de los materiales que salen o entran en el archivo. Estas cámaras pueden ajustar su temperatura en función de las necesidades del material. [2]

    • Los Archivos 2 y 3 están situados en el sótano más profundo, el tercero. Están reservados para los materiales de preservación, como negativos originales, duplicados positivos y los materiales más originales conservados de una película. El Archivo 2 con unas condiciones de refrigeración intensa (5ºC y 30% de HR), está destinado a la conservación de las emulsiones de color. El Archivo 3 está reservado para los acetatos con emulsión en B/N mucho más estable que las de color. Se almacenan a temperaturas de aproximadamente 10ºC y una HR del 35%.
    • El segundo sótano acoge a los Archivos 4, 5 y 6 y está destinado a los duplicados negativos de uso en reproducción, las copias de proyección de menor uso, las entregas obligatorias del Ministerio y a los materiales más afectados por la degradación acética. El Archivo 4 está reservado a materiales en color estabilizados a 10ºC y 35% de HR. El Archivo 6 contiene los materiales con emulsión en B/N y sus rangos de temperature y humedad son 15ºC y 35% HR. En el Archivo 5 se conservan congelados los materiales con degradación acética que ya han traspasado el punto autocatalítico. La temperatura de este almacén es de -5ºC y la humedad relativa se controla, de manera eficiente, únicamente renovando y enfriando la misma masa de aire. Es importante señalar que en el resto de almacenes los sistemas de climatización renuevan completamente el aire cada 24 horas, lo que es muy importante para evitar la proliferación de los microorganismos.
    • En el primer sótano, los Archivos 7 y 8 están destinados a las copias de uso en proyección y a los soportes magnéticos y digitales. El Archivo 7, climatizado a 15ºC y con una humedad relativa de entre 40 y 45%, contiene las copias fílmicas fotoquímicas, de color y B/N, que se puedan proyectar con relativa regularidad. Estas condiciones son consideradas relativamente parecidas a las que se pueden encontrar en los traslados y en las cabinas de proyección. En los almacenes del Archivo 8 están depositadas las películas y cintas magnéticas de audio, video y datos y los soportes digitales. Las condiciones microclimáticas de estos almacenes son, 15ºC y 40-45% de HR. [1]

Los archivos se ordenan disponiendo a mayor profundidad, en el tercer sótano, los materiales con menor uso y mayor requerimiento en sus condiciones de conservación. En el primer sótano se sitúan los materiales de uso más frecuente y menos comprometidos.

En el diseño de este archivo se ha tenido en cuenta la posibilidad de sufrir un fallo en el suministro de energía eléctrica, es por ello que la conformación de estos almacenes asegura una correcta circulación del aire y la ventilación de los archivos para controlar la humedad relativa y la actividad biológica, aun sin ningún consumo energético.

Ante el riesgo de averías, cada uno de los climatizadores de los almacenes, pese a que pueden trabajar de forma totalmente autónoma, están conectados también mediante bypass de doble dirección que permite la posibilidad de que los equipos más próximos climaticen, de manera provisional, el espacio contiguo en caso de incidencia.

3. Conclusiones

Los archivos y depósitos fílmicos conservan, protegen y difunden nuestro patrimonio audiovisual. Estos materiales deben estar conservados en ambientes con unos rangos muy estrictos de humedad relativa y temperatura y en espacios permanentemente ventilados. En el proyecto de construcción de este edificio se han configurado las variables que ofrecen las condiciones idóneas necesarias para la correcta conservación y manipulación de estos materiales, alcanzando también, una gran eficacia en el balance energético del edificio con el uso y estudio de las inercias térmicas.

Referencias

[1] Del amo, A. El Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española. Archivos de la Filmoteca 72, 201-214. ISSN 0214-6606. ISSN electrónico 2340-2156.
[2] Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española. Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos. Subdirección General de Obras. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Bibliografía

    • Catalina, F.; Del Amo, A. Los soportes de la cinematografía/Motion Picture Film Stock. Cuadernos de la Filmoteca. Núm. 6. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Educación y Cultura, 1999.
    • Del Amo, A. Inspección Técnica de materiales en el archivo de una filmoteca. Cuadernos de la Filmoteca Española. Núm. 3. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Educación y Cultura, 1996.
    • Del amo, A. Clasificar para preservar. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Educación y Cultura., 2006.

Más noticias

Els primers materials plàstics (I)

Los Primeros Materiales Plásticos (I)

ELS PRIMERS MATERIALS PLÀSTICS (I) Aire d'artista (Piero Manzoni)Es calcula que el 60 % dels milers de milions de tones de plàstic fabricades fins ara suren als oceans o romanen dipositats en abocadors, però en aquest moment, malgrat que els plàstics s'han convertit...

Josep Gaspar I Serra

Josep Gaspar I Serra

JOSEP GASPAR I SERRAJosep Gaspar i Serra va néixer a Manresa l’any 1892 i va ser un dels documentalistes més importants dels inicis del cinema a Espanya; malauradament, gran part de la seva obra no s’ha conservat. Aquest material, una còpia positiva, va ser trobat...

El secret de l’antic formigó romà

El Secreto del Antiguo Hormigón Romano

EL SECRET DE L'ANTIC FORMIGÓ ROMÀ Encara que les construccions modernes de formigó s'ensorren al cap d'unes poques dècades, sobre si estan situades a prop d'ambients marins, les antigues estructures romanes, no només es mantenen dempeus, sinó que són fins i tot més...

es_ESCastellano