ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS FÍLMICOS DERIVADOS DE LA CELULOSA

La voluntad de conservar materiales fílmicos no es algo nuevo. Desde los mismos orígenes de la cinematografía se tuvo conciencia de su importancia y a lo largo de la historia se han ido creando archivos cinematográficos que velan por su correcta preservación.

Con el cambio de los plásticos fílmicos tradicionales a nuevos soportes digitales, ha crecido el interés sobre estos materiales. Internet, además, ofrece una infinidad de posibilidades de difusión. A pesar de todo esto, la mejor actuación es la conservación de los materiales originales, para ello se deben identificar y separar los distintos tipos de soportes.

1. INTRODUCCIÓN

Los plásticos fílmicos derivados de la celulosa son materiales que inevitablemente muestran una tendencia natural a la autodegradación. El principal objetivo de los archivos fílmicos consiste en la conservación de las películas dentro de unos parámetros que aseguren sus cualidades y condiciones funcionales. Para ello disponen de instalaciones acondicionadas para su conservación, clasificándolo según las condiciones de almacenamiento que precisen, sus características técnicas, tipo de material y estado de conservación, además de otros parámetros. Por ejemplo, las películas en soporte de celuloide deben estar separadas del resto y aisladas a causa de su peligrosidad. Los nitratos son materiales extremadamente inflamables y los gases que emanan durante su descomposición son tóxicos para las personas y perjudiciales para los acetatos o películas de seguridad y otros materiales. Los productos de degradación desprendidos por un determinado tipo de plástico pueden producir la degradación del resto de un material dentro del mismo archivo. Además del tipo de plástico, cada material concreto debe caracterizarse mediante una serie de términos técnicos que lo definen:

Tipo de material
Paso
Tipo de perforación
Formato
Material del soporte
Emulsión y sistema de color
Sonido y sistema de sonido
Longitud/duración/velocidad de proyección/número de partes o rollos
Versión
Características de la reproducción…

2. LOS SOPORTES CINEMATOGRÁFICOS

Los soportes cinematográficos se pueden dividir en dos grandes grupos: los plásticos artificiales derivados de la celulosa y los plásticos sintéticos.

2.1. Plásticos derivados de la celulosa

La cel·lulosa és el compost orgànic més abundant a la natura i el component de les parets cel·lulars de les plantes. Es pot degradar en diferents medis: una degradació hidrolítica catalitzada per un àcid condueix a la glucosa, mentre que per oxidació s’obté una gran varietat de productes oxicel·lulòsics. Aquests suports van ser els primers utilitzats a la indústria del cinema. S’obtenen modificant l’estructura de la cel·lulosa substituint els grups hidroxil (OH) dels seus anells moleculars per grups nitro o acetat. Juntament amb l’addició d’un plastificant, habitualment alcanfor, s’obté un material amb característiques plàstiques i el grau just de flexibilitat.

Malauradament, aquests materials presenten serioses dificultats en la seva conservació. Són inestables degut, sobretot, a la dificultat d’ajustar el grau de substitució (nitració o acetilació) i a la pèrdua del plastificant. La seva facilitat de reacció amb un grup hidroxil ve determinada per la seva posició dins de la cadena i en l’estructura fibrosa. La velocitat de reacció està determinada pel tipus de reactiu i és més gran a les zones amorfes. Si la substitució no és uniforme, les molècules de la superfície substituiran tots els seus grups hidroxil mentre que a l’interior gairebé no hi haurà reacció.

2.1.1. El celuloide

El nitrato de celulosa o celuloide, fue uno de los primeros plásticos artificiales. Ofrece unas cualidades mecánicas y ópticas ideales para los soportes fílmicos. Este material procede de la reacción del ácido nítrico (entre un 10,7 y un 11,2%) con la celulosa del algodón, en presencia de ácido sulfúrico. Es muy resistente a la tracción, la compresión y el desgaste, pero es extremadamente inflamable. Se sintetizó por primera vez en 1846 y en 1869 los hermanos Hyatt descubrieron que mezclando nitrato de celulosa y alcanfor se obtenía un material termoplástico, duro, resistente al agua, a los aceites y a los ácidos, indistinguible del marfil y que se podía moldear y laminar en caliente y mecanizar en frío. Es un material inestable químicamente, cuyos efectos más perceptibles son la descomposición y la inflamabilidad. Su descomposición produce calor hasta el extremo que puede llegar a combustionar, esta propiedad unida a que contiene grandes cantidades de oxígeno en su estructura hace que no necesite oxígeno externo para alimentar su combustión y que resulte del todo imposible apagar un rollo de película ardiendo. La descomposición de los nitratos se inicia desde el mismo momento de fabricación, es una degradación endógena y que, según los expertos, sean cuales sean las condiciones de conservación, todos los nitratos se terminarán descomponiendo. También puede originarse una degradación exógena normalmente unida a la acción de la humedad y de la temperatura. Todos los gases emitidos durante la combustión y la descomposición son tóxicos y peligrosos, por lo que los celuloides deben estar almacenados en lugares aislados y ventilados. [1]

Incendio en la Cineteca Nacional de México, 1982

https://www.youtube.com/watch?v=ksnf-IN9iMg

2.1.2. Los acetatos

Los acetatos o safety film fueron los sustitutos del celuloide en cinematografía. Se atribuye la primera preparación de un acetato a Schützenberger en 1865. Se obtenía calentando algodón con anhídrido acético en tubos herméticos a temperaturas de más de 100ºC. En este caso se ha sustituido el ácido nítrico por el anhídrido acético. Los diacetatos fueron los primeros acetatos y aunque presentaban buenas cualidades ópticas y mecánicas, tenían una gran tendencia a la absorción de humedad perdiendo sus propiedades mecánicas. Su uso quedó relegado únicamente a películas de 9,5, 16 y 28mm.

Hasta los años 40 del siglo XX los fabricantes no consiguieron perfeccionar los acetatos y fabricar un material definitivo, el triacetato de celulosa. Hay dos métodos para conseguir la síntesis del triacetato, la acetilación heterogénea y la homogénea, aunque principalmente se utiliza la homogénea con la que se pueden conseguir productos con distinto grado de sustitución. Esta preparación se realiza en tres etapas: pretratamiento, la acetilación y la hidrólisis. El triacetato de celulosa obtenido contiene aproximadamente 2,7 acetilos por unidad monomérica. Los plastificantes más utilizados son el ftalato de dimetilo, triacetina y el trifenil fosfato. La degradación de los soportes de acetato, síndrome del vinagre, se inicia a través de procesos extrínsecos relacionados con las condiciones de almacenamiento. Los parámetros de humedad y temperatura son los desencadenantes de la afectación casi simultánea de todos o casi todos los rollos de un archivo. Si se mantienen unas condiciones más estables es más difícil que se presente una degradación acética. [1]

Soportes de acetato

 

3. DIFERENCIACIÓN DE SOPORTES FÍLMICOS

La correcta identificación de los soportes plásticos es una labor importante y necesaria para una adecuada conservación del patrimonio fílmico. En principio no es una tarea sencilla, aunque muchas veces solo requiere una simple observación directa y una comparación con los conocimientos y los datos en la historia de la fabricación de película cinematográfica. No obstante, su elaboración y uso es una historia más bien confusa y no muy bien conocida que además presenta aspectos diferenciales en cada país. En general, para separar adecuadamente soportes inflamables y de seguridad, los archivos deben partir de estudios fiables de los diferentes periodos de tránsito entre materiales y realizar un examen rollo a rollo, atendiendo también a cada uno de los elementos montados con empalme. Es más fácil diferenciar los nitratos de otros soportes celulósicos ya que existen diversos procedimientos para distinguirlos. Para los distintos soportes plásticos de seguridad, el único procedimiento para su identificación, es la realización de un análisis químico. En el caso de los nitratos y de los acetatos es totalmente necesaria para su separación y su organización y acondicionamiento en los distintos archivos. Los productos de degradación desprendidos por un determinado tipo de plástico pueden producir la degradación de los otros dentro de un mismo archivo.

 

 

3.1. Diferenciación de los soportes de nitrato de celulosa y los acetatos de celulosa

 

Desde los años veinte, según se popularizaron los soportes de diacetato en las películas de paso estrecho, algunos fabricantes adoptaron la norma de identificar el carácter de los soportes, estampando inscripciones en imagen latente como nitrate film, safety, safety film, noflam o inif, situadas en el borde de la película cada cierto número de fotogramas. Cada fabricante introdujo estas marcas según sus propios criterios. Algunos no las introdujeron en todos sus productos, algunos sólo identificaban las películas de seguridad y otros no las introdujeron en absoluto. Estas identificaciones pueden ser muy útiles para orientarnos sobre la naturaleza de un soporte, pero es necesario tener en cuenta que pueden estar reproducidas desde el material original. Algunas películas de seguridad fabricadas por Kodak incorporan a la masa del triacetato una pequeñísima cantidad de reactivo que se sensibiliza dando brillo al colocar el rollo de película ante una lámpara de luz ultravioleta. Un sistema de detección, basado en las diferencias de densidad entre los nitratos y acetatos, es la introducción de una pequeña muestra de plástico en un recipiente con tricloroetileno cuya densidad está entre los dos soportes. La muestra de nitrato se hundirá y la de acetato flotará en la superficie. Otra prueba de identificación de materiales es la combustión. Algunos autores la consideran poco efectiva y es evidentemente destructiva. Se basa en las diferentes características de las llamas que producen los nitratos y los acetatos. Los nitratos arden rápidamente y de forma autoalimentada, en cambio los acetatos arden de forma más lenta y necesitan aportación de oxígeno exterior. Como muestra se recorta una finísima tira de material de unas décimas de milímetro de ancho y unos dos centímetros de largo. Esta muestra se recorta con unas tijeras del borde de la película de manera que la extracción no la debilita en casi nada o por lo menos lo hace en menor medida que otras señalizaciones que se realizaban por los operadores de cine. Será necesario examinar cada sección y tomar muestras de cada una. La prueba se realiza sujetando la muestra con unas pinzas por un extremo y se inflama. Hay que procurar estar lejos del resto de material que se pudiera inflamar.

 

La llama resultante de la combustión del nitrato presentará una serie de características:

Una combustión muy rápida y uniforme
Gran volumen de la llama
Forma regular, esférica y en forma de gota invertida
Si la muestra es lo suficientemente voluminosa se pueden llegar a observar chispas o puntitas de fuego, que salen a la superficie de la llama
La combustión no deja restos de ceniza apreciables

https://www.youtube.com/watch?v=ZVc8jbHziMA

 

La combustión de los acetatos, por el contrario, da muchos tipos de llama diferente y todas muy diferentes a las del celuloide. Las características principales son:

Combustión rápida pero irregular, es posible que se llegue a apagar
El tamaño de la llama no es proporcional al de la muestra y va variando durante la combustión
La forma de la llama es irregular con bulbos en la parte inferior y con la punta de la llama oscilante
La llama tiene una coloración amarillenta y azul distribuida irregularmente
Después de la combustión quedan cenizas que no se dispersan en polvo. [1]

 

 

4. CONCLUSIONES

Los archivos y depósitos fílmicos conservan, protegen y difunden nuestro patrimonio audiovisual. Reciben grandes cantidades de material de particulares, empresas e instituciones y deben seguir, a pesar de la actual falta de recursos, unos protocolos de actuación que permitan el depósito de manera rápida y eficiente de todos estos materiales.

Una primera inspección visual y unos conocimientos básicos de identificación junto a unos ensayos sencillos permiten a las instituciones una primera clasificación de este patrimonio.

 

 

REFERENCIAS

[1] Del amo, A. Clasificar para preservar. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Educación y Cultura., 2006.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Catalina, F.; Del Amo, A. Los soportes de la cinematografía/Motion Picture Film Stock. Cuadernos de la Filmoteca. Núm. 6. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Eduación y Cultura, 1999.
Del Amo, A. Inspección Técnica de materiales en el archivo de una filmoteca. Cuadernos de la Filmoteca Española. Núm. 3. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Eduación y Cultura, 1996.
Del amo, A. Clasificar para preservar. Madrid: Filmoteca Española. Ministerio de Educación y Cultura., 2006.

Más noticias

El Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca Espanyola

El Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española

EL CENTRE DE CONSERVACIÓ I RESTAURACIÓ DE LA FILMOTECA ESPANYOLA Els materials audiovisuals de naturalesa cinematogràfica, magnètica i òptica requereixen unes condicions estrictes de conservació. El nou edifici del Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca...

Embalatge i Protecció de Béns Culturals: Objectius

Embalaje y Protección de Bienes Culturales: Objetivos

EMBALATGE I PROTECCIÓ DE BÉNS CULTURALS: OBJECTIUSA causa de la proliferació d'exposicions temporals i/o a la necessitat de sotmetre als béns culturals a intervencions de conservació i restauració, és molt habitual el trasllat d'objectes sensibles i delicats amb un...

es_ESCastellano